Martha y Darío interpretan la Sonata en re mayor para cuatro manos (2.º movimiento) de Mozart en Rosario, Argentina, el 31 de octubre de 2004.
En su debut en Singapur, Martha Argerich y Darío Ntaca interpretaron la Sonata para dos pianos en Re mayor, K.448, de Mozart, en el marco del 25.º Festival Internacional de Piano de Singapur. Este vídeo presenta el primer movimiento.
Grabado en directo en el Esplanade Concert Hall de Singapur, el 11 de junio de 2018
Martha Argerich y Dario Ntaca en vivo en la Tonhalle de St. Gallen el 1 de diciembre de 2021.
La "Sonata para piano n.º 1 en do mayor, K. 279" de Mozart es una obra temprana que, a pesar de su estructura clásica y su relativa simplicidad melódica, ya muestra destellos del genio que se manifestaría en sus composiciones posteriores. Compuesta en Múnich en 1775, esta sonata es un ejemplo de su habilidad para crear melodías fluidas y elegantes dentro de las convenciones del estilo galante de la época. A través de sus tres movimientos, Mozart explora un lirismo encantador y un dinamismo sutil que, aunque no alcanza la profundidad de sus obras maestras maduras, establece las bases de su futuro legado pianístico.
La sonata para piano n.º 2 en fa mayor, K. 280, de Mozart, es una obra temprana que refleja la influencia del estilo galante, caracterizado por su gracia, claridad y elegancia melódica. Compuesta en 1775 durante la estancia de Mozart en Múnich, esta sonata se distingue por su estructura en tres movimientos, donde el segundo, un Adagio en fa menor, destaca por su emotividad y dramatismo, anticipando la profundidad lírica de sus obras posteriores. El primer movimiento es alegre y rítmico, mientras que el final es un Presto de carácter vivaz y juguetón. La sonata, a pesar de su aparente sencillez, muestra ya la habilidad de Mozart para equilibrar la forma clásica con una expresión personal.
La Sonata para piano n.° 3 en si bemol mayor, K. 281 de Wolfgang Amadeus Mozart es una obra temprana y encantadora que muestra la madurez incipiente del joven compositor. Escrita en la forma sonata clásica, la pieza presenta un primer movimiento "Allegro" lleno de vivacidad y encanto, seguido de un "Andante amoroso" lírico y expresivo. La sonata concluye con un "Rondeau" vibrante y juguetón, que demuestra la habilidad de Mozart para la invención melódica y la gracia formal. Compuesta en Salzburgo a principios de 1775, esta sonata forma parte de un conjunto de seis sonatas (K. 279-284) que marcaron un paso significativo en el desarrollo de su estilo como compositor para teclado.
La Sonata para piano n.° 4 en mi bemol mayor, K. 282 de Mozart, compuesta en Salzburgo en 1774, destaca por su inusual y cautivador comienzo con un Adagio en lugar del tradicional Allegro. Este movimiento inicial lento, de profunda expresividad, establece un tono lírico y meditativo que impregna toda la obra. Le sigue un Menuetto I-II elegante y galante, con un trío contrastante en tonalidad menor, que exhibe la gracia mozartiana. La sonata concluye con un vibrante y juguetón Allegro final que, aunque breve, está lleno de energía y virtuosismo, demostrando la maestría del joven compositor para equilibrar la emoción profunda con la ligereza característica de la música clásica.
La Sonata K. 283 en Sol Mayor, en particular, es reconocida por su lirismo melódico y su carácter vivaz. A pesar de la edad del compositor en ese momento (18 años), la sonata ya muestra una maestría en la forma y la armonía que prefigura sus obras posteriores. Sus tres movimientos —un Allegro enérgico, un Andante delicado y un Presto brillante— ofrecen un equilibrio perfecto entre la brillantez técnica y la expresión emotiva.
La Sonata para Piano n.º 6 en Re mayor, K. 284, también conocida como la "Dürnitz" Sonata, es una de las obras más significativas de las primeras sonatas para piano de Wolfgang Amadeus Mozart. Fue compuesta en 1775, un año después de las cinco sonatas anteriores (K. 279-283), durante su estancia en Múnich. Lo que la distingue es que fue un encargo del Barón Thaddäus von Dürnitz, de quien recibe su sobrenombre, y está concebida con un mayor virtuosismo en mente.
La Sonata para piano n.° 7 en re mayor, K. 284, de Mozart, es una obra brillante y virtuosa, notable por su enérgico primer movimiento, un Andante central de gran belleza y lirismo, y un Rondo final que es un conjunto de variaciones, una forma poco común para un movimiento final en las sonatas de la época. Compuesta en Múnich en 1775, la pieza fue creada para el aristócrata de la corte, el Barón Dürnitz, lo que explica su carácter exigente y técnicamente desafiante, ideal para la interpretación de un músico experimentado. Es una de las primeras obras maestras de Mozart para teclado, y muestra ya la audacia y originalidad que caracterizarían su estilo posterior.
La Sonata para Piano n.º 8 en La menor, K. 310 (300d) de Wolfgang Amadeus Mozart es una obra verdaderamente singular dentro de su repertorio para teclado. Compuesta en 1778, durante su difícil estancia en París, esta sonata se destaca por ser la primera de sus sonatas para piano en tonalidad menor, y una de las pocas en reflejar una profunda intensidad dramática y patetismo.
La Sonata para Piano n.º 11 en La mayor, K. 331 (300i) de Wolfgang Amadeus Mozart es, sin duda, una de sus obras para teclado más famosas y queridas. Compuesta alrededor de 1783, probablemente en Viena o Salzburgo, esta sonata se distingue inmediatamente por su estructura inusual y por su célebre tercer movimiento, que le ha valido el sobrenombre de "Alla Turca" o "Marcha Turca".
La Sonata para Piano n.º 12 en Fa mayor, K. 332 (300k) de Wolfgang Amadeus Mozart es una obra que combina la elegancia característica de su estilo galante con momentos de brillante virtuosismo. Compuesta alrededor de 1783 (aunque durante mucho tiempo se creyó que era de 1778, gracias a recientes investigaciones), esta sonata forma parte de un grupo de tres sonatas publicadas en Viena, junto con las K. 330 y K. 331.
La Sonata para Piano n.º 13 en Si bemol mayor, K. 333 (315c) de Wolfgang Amadeus Mozart es una obra que brilla por su elegancia, su lirismo melódico y, curiosamente, por su estrecha relación con el género del concierto. Compuesta alrededor de 1783 (investigaciones recientes la sitúan más firmemente en Viena, y no en París o Salzburgo como se creía antes), forma parte de un trío de sonatas publicadas en la misma época que las K. 330 y K. 332.
La Sonata para piano n.° 18 en Re mayor, K. 576, es una obra tardía de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta en 1789 en Viena. A menudo apodada "La Caza" por su tema inicial en el primer movimiento que evoca un toque de trompa, esta sonata se distingue por su contrapunto sofisticado y su estructura densa. Aunque presenta una aparente ligereza y un virtuosismo brillante, la obra esconde una complejidad técnica y una profundidad emocional notables, demostrando la maestría compositiva de Mozart en sus últimos años. A pesar de ser una de sus sonatas más breves, es considerada una de las más desafiantes y mejor logradas del repertorio pianístico.
La Sonata para Piano a Cuatro Manos en Re mayor, K. 381 (123a) es una de las primeras incursiones de Wolfgang Amadeus Mozart en el fascinante formato de piano a cuatro manos. Compuesta en Salzburgo en 1772, cuando el joven Mozart tenía apenas dieciséis años, esta obra marca un paso importante en su desarrollo como compositor y en su exploración de las posibilidades de la música de cámara para teclado.
La Sonata para Piano a Cuatro Manos en Do mayor, K. 521, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1787 en Viena, es la última de sus sonatas completas para este formato y una verdadera joya del repertorio. Representa la culminación de su maestría en la escritura para dos pianistas en un solo instrumento, combinando la brillantez, la elegancia y un profundo sentido del diálogo musical.
El método Tomatis, desarrollado por Alfred Tomatis, utiliza la música de Mozart como parte de su terapia para mejorar la audición, la comunicación y el bienestar general. La música de Mozart, con su riqueza armónica y dinámica, es considerada una herramienta efectiva para estimular el cerebro y mejorar la capacidad de escucha. El método se basa en la idea de que la voz solo puede reproducir sonidos que el oído puede percibir, y que al modificar la audición, se puede transformar la voz.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.